LEVECOM 500 / 1000

3365 | Laboratorio BALIARDA

Descripción

Principio Activo: levetiracetam,
Acción Terapéutica: Antiepilépticos

Composición

Levecom 500: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Levetiracetam 500,00 mg. Levecom 1000: Cada comprimido recubierto ranurado contiene: Levetiracetam 1000,00 mg.

Presentación

Levecom 500: Envases con 20 y 60 comprimidos recubiertos ranurados. Levecom 1000: Envases con 30 comprimidos recubiertos ranurados.

Indicaciones

Como monoterapia en el tratamiento de las crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en adultos y adolescentes mayores de 16 años con un diagnóstico reciente de epilepsia. Tratamiento adyuvante de las crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en adultos, adolescentes y niños de 1 mes o más con epilepsia. Tratamiento adyuvante de las crisis mioclónicas en adultos y adolescentes de 12 años o más con Epilepsia Mioclónica Juvenil. Tratamiento adyuvante de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en adultos y niños de 6 años o más con Epilepsia Generalizada Idiopática.

Dosificación

Crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria: Como monoterapia: Adultos y adolescentes ?16 años: Dosis inicial: 250 mg dos veces/día. Luego de dos semanas de tratamiento, la dosis debería ser incrementada a 500 mg dos veces/día. En función de la respuesta clínica, cada dos semanas la dosis podrá incrementarse a razón de 500 mg/día. Dosis máxima recomendada:1500 mg dos veces/día. Como tratamiento adyuvante: Adultos y adolescentes ?16 años: Dosis inicial: 500 mg dos veces/día. Cada dos semanas la dosis puede ser incrementada a razón de 1000 mg/día. Dosis máxima recomendada:1500 mg dos veces/día. No se ha evidenciado un beneficio adicional con dosis superiores a 3000 mg/día. Niños de 4 a 16 años: Dosis inicial:10 mg/kg dos veces al día. Cada dos semanas la dosis debería ser incremetada a razón de 20 mg/kg/día. Dosis recomendada:30 mg/kg dos veces/día. Esquema posológico orientativo para el uso de comprimidos en niños:


Niños de 6 meses a < 4 años: Dosis inicial:10 mg/kg dos veces/día. Cada dos semanas la dosis debería ser incrementada a razón de 20 mg/kg/día. Dosis recomendada:25 mg/kg dos veces/día. Niños de 1 mes a 6 meses: Dosis inicial:7 mg/kg dos veces/día. Cada dos semanas la dosis debería ser incrementada a razón de 14 mg/kg/día. Dosis recomendada:21 mg/kg dos veces/día. Crisis mioclónicas en pacientes con Epilepsia Mioclónica Juvenil: Adultos y niños ?12 años: Dosis inicial: 500 mg dos veces/día. Cada dos semanas la dosis debería ser incrementada a razón de 1000 mg/día. Dosis recomendada:1500 mg dos veces/día. Crisis tónico-clónicas generalizadas primarias: Adultos y adolescentes ?16 años: Dosis inicial: 500 mg dos veces/día. Cada dos semanas la dosis debería ser incrementada a razón de 1000 mg/día. Dosis recomendada:1500 mg dos veces/día. Pacientes pediátricos de 6 a 16 años: Dosis inicial:10 mg/kg dos veces/día. Cada dos semanas la dosis debería ser incrementada a razón de 20 mg/kg/día. Dosis recomendada:30 mg/kg dos veces/día. En pacientes con peso corporal ? 20 kg se recomienda el empleo de solución oral. Situaciones clínicas particulares: Insuficiencia hepática:no se requiere un ajuste de la dosis. Insuficiencia renal:la siguiente tabla presenta las dosis sugeridas en pacientes con alteración de la función renal.

El clearance de creatinina puede ser estimado usando la ecuación de Cockcroft y Gault:


Discontinuación del tratamiento: se recomienda una discontinuación gradual del tratamiento (ej., en adultos y adolescentes con peso corporal ? 50 kg, reducciones de 1000 mg/día cada dos-cuatro semanas; en niños mayores de 6 meses y adolescentes con peso corporal ? 50 kg, las reducciones de dosis no deberían exceder de los 20 mg/kg/día, cada dos semanas; en niños menores de 6 meses, las reducciones de dosis no deberían exceder de los 14 mg/kg/día, cada dos semanas). Modo de administración: El producto puede administrarse con o fuera de las comidas.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto o a otros derivados de la pirrolidona.

Reacciones Adversas

Crisis de inicio parcial: Adultos:las reacciones adversas más comúnmente observadas en estudios clínicos controlados en pacientes adultos tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y observados con una incidencia superior a placebo, fueron: infección, astenia, somnolencia, y mareos. Estas tres últimas se presentaron principalmente durante las primeras 4 semanas de tratamiento con levetiracetam. Otras reacciones observadas con una incidencia ? 1% en pacientes adultos tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y con una incidencia superior a placebo, fueron: Gastrointestinales:anorexia. Neurológicos y Psiquiátricos: depresión, nerviosismo, ataxia, vértigo, amnesia, ansiedad, hostilidad, parestesia, labilidad emocional. Respiratorios:faringitis, rinitis, tos incrementada, sinusitis. Sensoriales:diplopía. Otros:astenia, cefalea, infección, dolor. Reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento o la reducción de la dosis:aproximadamente un 15% de los pacientes adultos tratados con levetiracetam en estudios clínicos discontinuaron el tratamiento debido a las reacciones adversas. Estas incluyen astenia, convulsiones, mareos, rash, somnolencia. Pacientes pediátricos de 4 a 16 años:las reacciones adversas comúnmente observadas en estudios clínicos controlados contra placebo en niños (4-16 años) tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y observados con una incidencia superior a placebo, fueron: fatiga, agresión, congestión nasal, disminución del apetito, irritabilidad. Otras reacciones observadas con una incidencia ? 2% en pacientes pediátricos tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y con una incidencia superior a placebo, fueron: Gastrointestinales:vómitos, dolor abdominal superior, diarrea, gastroenteritis, constipación. Neurológicos:mareos, cefaleas, somnolencia, letargo, sedación. Psiquiátricos:labilidad afectiva, agitación, depresión, confusión, comportamiento anormal, insomnio, alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, cambios en el humor. Respiratorios:rinitis, tos, nasofaringitis, dolor faringolaríngeo. Sensoriales:conjuntivitis, dolor de oído. Músculo-esqueléticos:artralgia, dolor de cuello. Otros:lesión en la cabeza, injuria, caídas, esguinces, disminución del apetito, anorexia, gripe. Reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento o reducción de la dosis:aproximadamente un 7% de los pacientes pediátricos tratados con levetiracetam en estudios clínicos discontinuaron el tratamiento debido a las reacciones adversas. Pacientes pediátricos de 1 mes a 4 años:las reacciones adversas comúnmente observadas en estudios clínicos controlados contra placebo en niños (1 mes-4 años) tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y observados con una incidencia superior a placebo, fueron: somnolencia, irritabilidad. Aproximadamente un 3% de los pacientes pediátricos tratados con levetiracetam en estudios clínicos discontinuaron el tratamiento o fue necesaria una reducción de la dosis debido a reacciones adversas. Convulsiones mioclónicas: Las reacciones adversas más comúnmente observadas en estudios clínicos controlados contra placebo en adultos y adolescentes (12-16 años) tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y observados con una incidencia superior a placebo, fueron: somnolencia, dolor de cuello y faringitis. Otras reacciones observadas con una incidencia ? 5 % en pacientes tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y con una incidencia superior a placebo, fueron: Sensoriales:vértigo. Infecciosos:faringitis, gripe. Psiquiátricos:depresión. Aproximadamente un 8% de los pacientes tratados con levetiracetam en estudios clínicos discontinuaron el tratamiento debido a las reacciones adversas. Estas incluyen: ansiedad, humor depresivo, depresión, diplopía, hipersomnia, insomnio, irritabilidad, nerviosismo, somnolencia. Crisis tónico-clónicas generalizadas primarias: La reacción adversa más comúnmente observada en estudios clínicos controlados contra placebo en adultos y niños mayores de 4 años tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y observada con una incidencia superior a placebo, fue nasofaringitis. Otras reacciones observadas con una incidencia ? 5% en pacientes tratados con levetiracetam en combinación con otras DAEs y con una incidencia superior a placebo, fueron: Gastrointestinales:diarrea. Psiquiátricos:irritabilidad, cambios en el humor. Otros:fatiga. Las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento afectaron al 5,1% de los pacientes tratados con levetiracetam en estudios clínicos controlados, comparado con el 8,3% de los pacientes del grupo placebo. Reportes post-comercialización:otras reacciones adversas reportadas con levetiracetam (relación causal desconocida) incluyen: parámetros de la función hepática anormales, eritema multiforme, insuficiencia hepática, hepatitis, leucopenia, neutropenia, pancreatitis, pancitopenia, trombocitopenia, pérdida de peso, alopecia.

Precauciones

Reacciones dermatológicas serias:se reportaron reacciones dermatológicas serias, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica en pacientes adultos y adolescentes tratados con levetiracetam. Estos efectos fueron reportados en promedio luego de 14 a 17 días de iniciado el tratamiento con levetiracetam, aunque ha habido reportes aún luego de 4 meses de iniciado el tratamiento. En caso de un primer signo de erupción, se recomienda suspender el tratamiento a menos que la misma sea claramente no relacionada con levetiracetam. Anormalidades hematológicas:en estudios clínicos controlados en pacientes adultos con crisis de inicio parcial, se reportaron disminuciones leves pero estadísticamente significativas en el recuento de glóbulos rojos (0,03 x 106/mm3), hematócrito promedio (0,38%) y hemoglobina promedio (0,09 g/dl) en el grupo tratado con levetiracetam, en comparación con el grupo placebo. Asimismo se reportaron, con una incidencia superior a placebo, disminuciones posiblemente significativas de los recuentos de glóbulos blancos (? 2,8 x 109/l) y de neutrófilos (? 1 x 109/l). En estudios clínicos controlados en pacientes pediátricos de 4 a 16 años con crisis de inicio parcial, se reportaron disminuciones leves pero estadísticamente significativas en los recuentos de glóbulos blancos y de neutrófilos en el grupo tratado con levetiracetam, en comparación con el grupo placebo. Asimismo se reportó un incremento en el recuento linfocitario relativo promedio en el 1,7% de los pacientes tratados con levetiracetam, en comparación con un descenso del mismo observado en el 4% del grupo placebo; y un incremento clínicamente significativo en el recuento de eosinófilos (8,6% en el grupo tratado con levetiracetam vs 6,1% en el grupo placebo). Dado que el número de pacientes con Epilepsia Mioclónica Juvenil tratados con levetiracetam fue considerablemente menor al número de pacientes con crisis de inicio parcial, debe considerarse que los valores observados en estos últimos puedan también presentarse en pacientes con Epilepsia Mioclónica Juvenil. Incremento en la presión sanguínea: en estudios clínicos controlados en pacientes pediátricos de 1 mes a 4 años, se observaron mediciones aisladas de la presión arterial diastólica significativamente incrementadas en el grupo tratado con levetiracetam (17%), en comparación con el grupo placebo (2%). No se encontraron diferencias en la presión arterial diastólica promedio en ambos grupos. Esta disparidad con respecto a placebo no se observó en otros grupos etarios. Control de las convulsiones durante el embarazo:los cambios fisiológicos durante el embarazo, principalmente en el tercer trimestre, pueden disminuir gradualmente los niveles de levetiracetam. Por lo tanto, se recomienda monitorear cuidadosamente a las pacientes durante el embarazo y continuar durante el período post-parto si durante el embarazo hubo cambios en la dosis. Insuficiencia renal:Véase Dosificación. Insuficiencia hepática:en pacientes con insuficiencia hepática grave, se recomienda la valoración de la función renal antes de iniciar el tratamiento con levetiracetam. Uso geriátrico:los estudios clínicos no revelaron diferencias significativas en la seguridad entre los pacientes mayores y menores de 65 años. Levetiracetam se excreta principalmente por vía renal, y el riesgo de padecer reacciones adversas es mayor en pacientes con insuficiencia renal. Dado que los pacientes ancianos son más propensos a sufrir trastornos de la función renal, se recomienda precaución durante la selección de la dosis, sugiriéndose el monitoreo de la función renal. Embarazo:Durante la experimentación en ratas y conejos con dosis iguales o superiores a la dosis máxima recomendada en humanos, se observó un incremento en la incidencia de malformaciones fetales (incluyendo anormalidades esqueléticas fetales leves), retardo en el crecimiento pre y/o postnatal, reducción del peso corporal fetal y un incremento en la mortalidad embrio-fetal y de las crías. La discontinuación de los antiepilépticos puede dar lugar a una exacerbación de la enfermedad, que podría perjudicar a la madre y al feto. No habiendo estudios adecuados con levetiracetam en mujeres embarazadas, el producto debería ser usado durante el embarazo sólo si los beneficios potenciales superan los posibles riesgos para el feto. Lactancia:levetiracetam se excreta en la leche humana. En consecuencia, la decisión de discontinuar el tratamiento o la lactancia deberá ser tomada de acuerdo con la importancia que la droga posea para la madre. Interacciones medicamentosas: Dado que levetiracetam no inhibe ni es sustrato de las distintas isoformas del CYP450, epóxido hidrolasa o UDP-glucuronosiltransferasa y no se une a proteínas plasmáticas en forma apreciable, es improbable que produzca interacciones farmacocinéticas o sea susceptible a ellas. Otros antiepilépticos:levetiracetam no modifica las concentraciones plasmáticas de las siguientes drogas antiepilépticas (DAEs) inductoras de enzimas: fenitoína, ácido valproico (valproato), carbamazepina, gabapentina, lamotrigina, fenobarbital y primidona. Asimismo no se observaron cambios relevantes en la farmacocinética de levetiracetam luego de la administración concomitante con dichas drogas. Sin embargo, en estudios clínicos en pacientes pediátricos se observó un incremento del 22% en el clearance de levetiracetam en niños tratados concomitantemente con DAEs inductoras de enzimas. No obstante, no se requiere un ajuste de dosis durante el tratamiento concomitante de levetiracetam y dichos antiepilépticos. Anticonceptivos:la administración de 500 mg dos veces al día de levetiracetam no afectó la farmacocinética de un anticonceptivo conteniendo 0,03 mg de etinilestradiol y 0,15 mg de levonorgestrel ni los niveles de hormona luteinizante y progesterona. Asimismo no se observaron cambios relevantes en la farmacocinética de levetiracetam luego de la coadministración con dicho anticonceptivo. Digoxina:la administración de 1000 mg dos veces al día de levetiracetam no modificó la farmacocinética ni la farmacodinamia de la digoxina (0,25 mg/día). La coadministración de digoxina no modificó la farmacocinética de levetiracetam. Warfarina:la administración concomitante de 1000 mg dos veces al día de levetiracetam y warfarina no modificó la farmacocinética de ninguna de las dos drogas ni alteró el tiempo de protrombina. Probenecid:tras la administración concomitante de probenecid (500 mg cuatro veces al día), un inhibidor de la secreción tubular renal, y levetiracetam (1000 mg dos veces al día), la Cmáxen el estado estacionario del principal metabolito se duplicó mientras que su clearance renal disminuyó un 60%, probablemente debido a la inhibición competitiva de la secreción tubular del principal metabolito. No se observaron cambios en la farmacocinética de levetiracetam ni en la fracción de droga sin metabolizar excretada por vía renal. Es de esperar que otras drogas que se excretan por secreción tubular activa puedan reducir asimismo el clearance renal del principal metabolito de levetiracetam. No se ha estudiado el efecto de levetiracetam sobre el probenecid u otros fármacos secretados activamente (ej. AINEs, sulfonamidas y metotrexato).

Indicado para el tratamiento de:

Publicidad

iVademecum © 2016 - 2024.

Políticas de Privacidad
Disponible en Google Play