FLEXIPLEN

3766 | Laboratorio SAVANT RETAIL

Descripción

Principio Activo: diclofenac,
Acción Terapéutica: Analgésicos

Composición

Comprimidos recubiertos 75 mg: Cada comprimido recubierto contiene: Diclofenac sódico 75 mg. Excipientes c.s.

Presentación

Envase con 15 comprimidos recubiertos.

Indicaciones

Adultos: Tratamiento sintomático de corta duración de ataques agudos de artrosis. Tratamiento de mantenimiento de afecciones reumáticas crónicas para las cuales la posología de 75 mg al día se reveló adecuada.

Dosificación

Adultos: Tratamiento de mantenimiento: 1 comprimido de 75 mg al día. Cuando los síntomas son más pronunciados durante la noche, se aconseja tomar el comprimido a la noche. Tratamiento de ataques agudos: 1 comprimido a la mañana y a la noche durante 7 días como máximo. Forma de administración:Oral. Los comprimidos deben tragarse en su totalidad, sin masticar, con un vaso de agua, preferentemente durante la comida. El diclofenac, como otros AINEs, muestra diferencias entre individuos tanto en su farmacocinética como en su farmacodinamia y eficacia. Consecuentemente, la estrategia recomendada es comenzar la terapia con una dosis de inicio, la que luego se ajustará de acuerdo a la respuesta terapéutica. En pacientes que pesen menos de 60 kg o en aquellos en los que la condición clínica, medicación concomitante o presencia de otras enfermedades así lo aconsejen, la dosis máxima total diaria recomendada de diclofenac debe ser reducida.

Contraindicaciones

Antecedentes de alergia o asma desencadenante por la toma de diclofenac o sustancias de actividad similar, como otros AINEs o aspirina. Hipersensibilidad a alguno de los excipientes. Úlcera gastrointestinal en evolución, insuficiencia hepática severa, insuficiencia renal severa, insuficiencia cardiaca severa no controlada. Niños menores de 15 años, debido al carácter inadecuado de la forma farmacéutica de este medicamento. Desórdenes hemáticos o tratamiento anticoagulante en curso. Al igual que todo medicamento, no se aconseja el uso de diclofenac en el embarazo hasta tanto estudios completos garanticen su uso. Diclofenac se excreta en parte con la leche materna, por lo que no se recomienda su utilización durante la lactancia.

Reacciones Adversas

La información sobre reacciones adversas deriva de estudios clínicos abiertos y controlados, así como la experiencia de comercialización en todo el mundo. Se describen más abajo las cifras estimadas de los eventos más comunes resultados de los estudios clínicos; los eventos poco frecuentes derivaron principalmente de la experiencia de comercialización y publicaciones científicas y las estimaciones en general no son factibles. En 718 pacientes tratados durante un corto periodo de tiempo, por ejemplo 2 semanas o menos, las reacciones adversas se reportaron ½ a 1/10 con tanta frecuencia como por pacientes tratados durante periodos de tiempo mayores. En un estudio clínico de 6 meses de duración, donde se comparo diclofenac (N=393) con ibuprofeno (N=197), las reacciones adversas fueron similares en naturaleza y frecuencia. La incidencia de las reacciones adversas más comunes (mayor a 1%) se basa en estudios clínicos controlados en 1534 pacientes tratados durante 13 semanas. Los efectos adversos más comunes fueron síntomas de tracto gastrointestinal, la mayoría de ellos menores, ocurriendo en alrededor del 20% y desapareciendo en alrededor del 3% de los pacientes. Úlceras pépticas o sangrado de tracto gastrointestinal ocurrió en un 0,6% en los estudios clínicos (95% de intervalo de confianza: 0,2% - 1%) de aproximadamente 1800 pacientes durante los primeros 3 meses con tratamiento de diclofenac y 1,6 % (95% de intervalo de confianza: 0,8% - 2,4%) de aproximadamente 800 pacientes seguidos durante un año. Los síntomas gastrointestinales con frecuencia fueron seguidos por efectos adversos sobre el sistema nervioso central, como dolor de cabeza (7%) y vértigo (3%). Aumentos significativos (que exceden 3 veces el límite superior normal) de SGPT o SGOT ocurrieron en alrededor del 2% de los pacientes durante los 2 primeros meses. A diferencia de los aumentos relacionados a la aspirina, que ocurren con más frecuencia en pacientes con artrosis, estos aumentos se observaron con más frecuencias en pacientes con osteoartritis (2,6%) que en pacientes con artrosis (0,7%). Aumentos marcados (que exceden 8 veces el límite superior normal) se observaron en el 1% de los pacientes tratados por 2 o 6 meses (ver Advertencias, Efectos hepáticos). Los siguientes efectos adversos se reportaron en pacientes tratados con diclofenac: Incidencia mayor al 1%: Todos los datos derivan de estudios clínicos. (*) Incidencia del 3 al 9%. Reacciones adversas no señalizadas, incidencia del 1 al 3%. Cuerpo en su totalidad: dolor abdominal o calambres, *dolor de cabeza, *retención de líquidos, distensión abdominal. Aspecto digestivo: diarrea, *indigestión, *náuseas, *flatulencia, anormalidades en la pruebas hepáticas, *úlcera péptica, con o sin sangrado y/o perforación o sangrado sin úlcera (véase más arriba y también Advertencias). Sistema nervioso: vértigos. Piel: erupción, prurito. Sentidos especiales: zumbidos. Incidencia menor al 1%: Cuerpo en su totalidad: malestar, hinchazón de labios y lengua, fotosensibilidad, reacciones anafilácticas, anafilaxis. Aparato cardiovascular: hipertensión, falla cardiaca congestiva. Aparato digestivo: vómitos, ictericia, melena, lesiones del esófago, estomatitis aftosa, sequedad de boca y membranas mucosas, diarrea sanguínea, hepatitis, necrosis hepática, cirrosis, síndrome hepatorrenal, cambio en el apetito, pancreatitis con o sin la hepatitis concomitante, colitis. Desórdenes hematológicos y linfáticos: disminución de la hemoglobina, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia, anemia hemolítica, anemia aplásica, agranulocitosis, púrpura, púrpura alérgica. Desórdenes metabólicos y alimenticios: azotemia. Sistema nervioso: insomnio, somnolencia, depresión, diplopía, ansiedad, irritabilidad, meningitis aséptica, convulsiones. Aparato respiratorio: epistaxis, asma, edema laríngeo. Piel y anexos: alopecia, urticaria, eczema, dermatitis, erupción, eritema multiforme mayor, angioedema, síndrome de Stevens-Johnson. Sentidos especiales: visión borrosa, desorden del gusto, pérdida reversible e irreversible de audición, escotoma. Aparato urogenital: síndrome nefrótico, proteinuria, oliguria, nefritis intersticial, necrosis papilar, falla renal aguda. Incidencia menor al 1%: Cuerpo en su totalidad: dolor de pecho. Aparato cardiovascular: palpitaciones, taquicardia, contracciones ventriculares prematuras, infarto de miocardio, hipotensión. Aparato digestivo: perforación intestinal. Desórdenes hematológicos y linfáticos: contusión. Desórdenes metabólicos y alimenticios: hipoglucemia, pérdida del peso. Sistema nervioso: parestesia, disturbio de la memoria, pesadillas, temblor, tics, coordinación anormal, desorientación, reacción sicopática. Aparato respiratorio: disnea, hiperventilación, edema de la faringe. Piel y anexos: exceso de transpiración, dermatitis exfoliativa. Sentidos especiales: ceguera de noche, ambliopía. Aparato urogenital: frecuencia urinaria, nocturia, hematuria, impotencia, sangrado vaginal.

Precauciones

Retención de fluidos y edemas:la retención de fluidos y la aparición de edemas se observaron en algunos pacientes a los que se les administró diclofenac. Por esta razón el diclofenac, al igual que otros AINEs, debe ser utilizado con precaución en pacientes con antecedentes de descompensación cardiaca, hipertensión u otras condiciones que predispongan a retención de fluidos. Efectos hematológicos:se han evidenciado algunos casos de anemia en pacientes que reciben diclofenac o algún otro AINE. Esto puede deberse a retención de fluidos, pérdida de sangre por el tracto gastrointestinal o por un efecto aún no descripto sobre la eritropoyesis. Efectos renales:como grupo terapéutico, los AINEs fueron asociados con necrosis papilar renal y otros patologías renales en la administración a largo plazo en animales. En estudios sobre animales con diclofenac vía oral, se evidenció cierta toxicidad renal. Se observaron incidentes, aislados de necrosis papilar en algunos animales a los que se les administraron altas dosis (20 - 120 mg/kg) en varios estudios subagudos. En pacientes tratados con diclofenac, se reportaron casos aislados de nefritis intersticial y necrosis papilar (ver Reacciones adversas). Una segunda forma de toxicidad renal, generalmente asociada a la administración de AINEs, se ve en pacientes con predisposición a una reducción en el flujo sanguíneo renal o volumen sanguíneo, donde las prostaglandinas renales tienen un rol importante en el mantenimiento de la perfusión renal. En estos pacientes, la administración de un AINE resulta en una disminución dosis dependiente de la síntesis de prostaglandinas y seguido a esto, una reducción del flujo sanguíneo renal, que puede precipitarse en una falla renal. Los pacientes de riesgo ante una reacción son aquellos con insuficiencia de la función renal, falla cardiaca, insuficiencia hepática, pacientes que toman diuréticos y ancianos. Al discontinuar la terapia con el AINE, generalmente el paciente vuelve al estado pretratamiento. Se han reportado algunos casos significativos de falla renal que recibían tratamiento con diclofenac durante la post venta, pero no se observaron en los más de 4000 pacientes con los que se realizó el estudio clínico, cuyos valores de creatinina y urea séricas se monitorearon. Sólo hubo once pacientes (0,3%) cuyos valores de creatinina y urea sérica fueron mayores a 2,0 mg/dl y 40 mg/dl, respectivamente, mientras se los trataba con diclofenac (aumento promedio de los 11 pacientes: creatinina 2,3 mg/dl y urea 28,4mg/dl). Dado que los metabolitos del diclofenac son eliminados principalmente por los riñones, los pacientes con insuficiencia renal severa deberán monitorearse más de cerca que aquellos pacientes con función renal normal. Porfiria:El uso de diclofenac en pacientes con porfiria hepática, debe evitarse. Al día de hoy, sólo un caso ha sido descripto en el que diclofenac provocó en el paciente un ataque de porfiria. El mecanismo por el que el diclofenac causa dichos ataques, fue demostrado en ratas y al igual que en algunos otros AINEs es a través de la simulación del precursor de la porfirina, ácido delta aminolevulínico (ALA). Meningitis aséptica:al igual que con otros AINEs la meningitis aséptica acompañada de fiebre y coma se observó en raras ocasiones, en pacientes tratados con diclofenac. A pesar de que es más probable que ocurra en pacientes con lupus eritematoso y enfermedades asociadas al tejido conectivo, se ha reportado en pacientes que no poseían trastornos crónicos de ese tipo. En caso de desarrollarse síntomas de meningitis en pacientes en tratamiento con diclofenac, la posibilidad de relacionarlos con el diclofenac debe ser considerada. Asma preexistente: alrededor del 10% de los pacientes con asma, pueden ser sensibles a la aspirina. El uso de la aspirina en pacientes sensibles a esta, se ha asociado a broncoespasmo severo, el cual puede resultar fatal. Dadas las reacciones cruzadas entre la aspirina y otros AINEs que se han reportado en pacientes sensibles a la aspirina, incluyendo broncoespasmo, el diclofenac no debe ser administrado en pacientes con esta sensibilidad y debe ser utilizado con precaución en pacientes con asma preexistente. Otras precauciones:la actividad farmacológica del diclofenac puede reducir la fiebre y la inflamación y por lo tanto disminuir la utilidad de estos signos en el diagnóstico. En orden de evitar la exacerbación de las manifestaciones de insuficiencia adrenal, los pacientes que están bajo tratamiento prolongado con corticoesteroides deberán tener su terapia regulada lentamente más que discontinuada abruptamente, cuando el diclofenac se agrega a un programa de tratamiento. Se han reportado casos de visión borrosa o disminuida y/o cambios en la visión de los colores. Debe discontinuarse la medicación si el paciente desarrolla estos síntomas y realizarse un examen oftalmológico que incluya campo visual y prueba de colores. Pruebas de laboratorio:las transaminasas y otras enzimas hepáticas deben monitorearse en aquellos pacientes con AINEs. Se recomienda que la determinación se realice cada 4 semanas al iniciar la terapia y en intervalos de ahí en adelante. Si se desarrollan signos y/o síntomas consistentes con enfermedad hepática, o en caso de ocurrir manifestaciones sistémicas y las pruebas hepáticas son anormales, persisten o empeoran, debe discontinuarse de inmediato la administración de diclofenac. En pacientes tratados con AINEs de forma crónica o prolongada, incluyendo diclofenac, debe controlarse la hemoglobina o el hematocrito de forma periódica a la búsqueda de signos o síntomas de anemia. En casos de desarrollo de anemia, deben tomarse las medidas apropiadas.

Farmacocinética

Absorción: En condiciones de ayuno, el diclofenac se absorbe completamente en el tracto gastrointestinal; sin embargo, y debido al metabolismo hepático de primer paso, sólo un 50% de la dosis absorbida se encuentra sistemáticamente disponible. La concentración plasmática de diclofenac posee una vida media de aproximadamente 2 horas. El clearance y el volumen de distribución son de 350 ml/min y 550 ml/kg, respectivamente. Más del 99% del diclofenac está unido reversiblemente a la albúmina plasmática. Como ocurre con otros antiinflamatorios no esteroides (AINEs), el diclofenac difunde dentro y fuera del líquido sinovial; la difusión en la articulación ocurre cuando la concentración en el plasma es más elevada que en el líquido sinovial, después de lo cual el proceso se invierte y la concentración en el fluido sinovial es mayor a la del plasma. El diclofenac es metabolizado y subsecuentemente excretado por orina y bilis como sus metabolitos conjugados con el ácido glucurónico. Aproximadamente el 65% de la dosis es excretada por orina y el 35% por la bilis. Los conjugados del diclofenac sin metabolizar que se excretan por orina y por bilis son de alrededor de un 5 - 10% y menos de 5%, respectivamente. Muy pequeña cantidad de la droga es excretada sin metabolizar y/o conjugar. Los conjugados del metabolito principal forman el 20 - 30% de la dosis excretada en orina y 10 - 20% de la dosis excretada en bilis. Los conjugados de los restantes tres metabolitos juntos suman alrededor de un 10 - 20% de la dosis excretada en orina y pequeñas cantidades excretadas por bilis. La vida media de eliminación para estos metabolitos es más corta que la de la droga. La excreción urinaria de un metabolito adicional (de vida media 80 horas) suma sólo un 1,4% de la dosis oral. El grado de acumulación de los metabolitos del diclofenac es desconocido. Algunos metabolitos pueden tener actividad. Un estudio de cuatro semanas comparando perfiles de nivel plasmático de Diclofenac en una población de adultos jóvenes (de 26 - 46 años) contra adultos mayores (68-81 años) no demostró diferencias entre los grupos estudiados. Un estudio de 8 días, en el que se comparó la cinética del diclofenac en pacientes con osteoartritis mayores de 65 años contra menores de esa edad, no demostró ninguna diferencia significativa entre los 2 grupos, con respecto a concentración máxima (Cmáx), tiempo máximo (Tmáx), o área bajo la curva (AUC). Hasta la fecha, no se han detectado diferencias en la farmacocinética del diclofenac en los estudios realizados en pacientes con insuficiencia renal (50 mg diclofenac intravenoso) o hepática (100 mg diclofenac solución oral). En pacientes con insuficiencia renal (N=5, clearance de creatinina 3-42ml/min), los valores de AUC y los valores de eliminación eran comparables a los mismos en individuos sanos. En pacientes con cirrosis confirmada por biopsia o hepatitis activa crónica (transaminasas elevadas variables y bilirrubina levemente elevada, N=10), las concentraciones del diclofenac y los valores urinarios de la eliminación del fármaco eran comparables a los mismos en individuos sanos.
Publicidad

iVademecum © 2016 - 2024.

Políticas de Privacidad
Disponible en Google Play