Reacciones Adversas
La seguridad de amlodipina + valsartán ha sido evaluada en más de 2.600 pacientes con hipertensión. Un total de 1.440 de estos pacientes fueron tratados durante 6 meses como mínimo y más de 500 durante al menos 1 año. Las reacciones adversas fueron por lo general leves y transitorias y sólo infrecuentemente condujeron a la discontinuación del tratamiento. Las reacciones adversas más comúnmente observadas en estudios clínicos controlados contra placebo, reportadas con una incidencia ?2% y superior a la de placebo fueron:edema periférico, rinofaringitis, infección del tracto respiratorio superior y mareos. En menos del 1% de los pacientes se reportaron eventos ortostáticos (hipotensión arterial, mareo postural). Las reacciones adversas asociadas con la discontinuación del tratamiento afectaron al 1,8% de los pacientes tratados con amlodipina+valsartán, en comparación con el 2,1% de los pacientes del grupo placebo. Las más comúnmente observadas fueron edema periférico y vértigo. Otras reacciones adversas reportadas con una incidencia ?0,2%, fueron: hematológicas:linfoadenopatía. Cardiovasculares:palpitaciones, taquicardia. Sensoriales:dolor de oído. Gastrointestinales:diarrea, náuseas, constipación, dispepsia, dolor abdominal, gastritis, vómitos, disconfort abdominal, hemorroides, distensión abdominal, sequedad bucal, flatulencia, dolor dental, colitis. Inmunológicas: alergia estacional. Infecciosas:sinusitis, gripe, bronquitis, faringitis, infección del tracto urinario, gastroenteritis, faringoamigdalitis, infección viral, abscesos dentales, cistitis, neumonía. Musculoesqueléticas:contusión, epicondilitis, esguince, dolor, artralgia, espasmo muscular, mialgia, osteoartritris, inflamación articular. Metabólicas y nutricionales: gota, diabetes mellitus tipo 2, hipercolesterolemia. Nerviosas:cefalea, ciática, parestesia, síndrome cervicobraquial, síndrome del túnel carpiano, hipoestesia, cefalea sinusal, somnolencia. Psiquiátricas:insomnio, ansiedad, depresión. Genitourinarias:hematuria, nefrolitiasis, polaquiuria, disfunción eréctil. Respiratorias:tos, dolor faringolaríngeo, rinitis, disnea, epistaxis, disfonía. Dermatológicas:prurito, rash, hiperhidrosis, eczema, eritema. Vasculares:enrojecimiento, tuforadas. Otras:fatiga, dolor de pecho, astenia, fiebre, edema, dolor. Amlodipina:los efectos adversos son dosis, dependientes. El patrón de efectos adversos es similar en pacientes sin y con insuficiencia cardíaca. Los más frecuentemente observados (con una incidencia mayor en mujeres) son:edema, eritema, palpitaciones, somnolencia, cefaleas. Raramente (con una incidencia de 0,1%-1%) se han reportado: cardiovasculares:arritmia (incluida taquicardia ventricular y fibrilación auricular), bradicardia, dolor torácico, hipotensión, isquemia periférica, síncope, taquicardia, mareos posturales, hipotensión postural, vasculitis. SNC y periférico:hipoestesia, parestesia, temblor, vértigo, neuropatía periférica. Gastrointestinales:anorexia, constipación, dispepsia, diarrea, flatulencia, vómitos, hiperplasia gingival, disfagia, pancreatitis. Generales:astenia y dorsalgia, tuforadas, malestar, dolor, rigidez, aumento de peso, disminución de peso. Musculoesqueléticos: artralgia, calambres musculares, mialgia, artrosis. Psiquiátricos:insomnio, nerviosismo, depresión, disfunciones sexuales, ansiedad, despersonalización. Respiratorios: disnea, epistaxis. Piel y anexos:prurito, rash, angioedema, eritema multiforme. Sensoriales:disturbios en la visión, conjuntivitis, diplopía, dolor ocular, tinnitus. Sistema nervioso autónomo:sequedad bucal, aumento de la sudoración. Urinarios:frecuencia miccional, trastornos miccionales, nocturia. Metabólicos:sed, hiperglucemia. Hematopoyético:púrpura, trombocitopenia. El tratamiento con amlodipina no se ha asociado a alteraciones en los parámetros de laboratorio. Reportes poscomercialización:desde la introducción de la amlodipina en el mercado se han reportado los siguientes eventos adversos (que pueden no tener relación causal con la droga): ginecomastia, ictericia y elevación de las enzimas hepáticas concordante con colestasis o hepatitis. Valsartán:la seguridad de valsartán para el tratamiento de la hipertensión arterial ha sido evaluada en más de 4.000 individuos. Un 2,3% de los pacientes tratados con valsartán y un 2% de los pacientes que recibieron placebo discontinuaron el tratamiento debido a eventos adversos. Las reacciones adversas más comunes asociadas con la discontinuación del tratamiento fueron:cefaleas y mareos. Los efectos adversos encontrados en estudios placebo controlados, ocurridos en al menos el 1% de los pacientes tratados con valsartán y que fueron más frecuentes con valsartán que con placebo fueron: infección viral (3% vs. 2%), fatiga (2% vs. 1%), dolor abdominal (2% vs. 1%). Las reacciones adversas reportadas en ?1% de los pacientes tratados con valsartán y con una incidencia similar a placebo en estudios placebo controlados, fueron:cefaleas, mareos, infección del tracto respiratorio superior, tos, diarrea, rinitis, sinusitis, náuseas, faringitis, edema y artralgia. Experiencias poscomercialización:en estudios posmarketing se han reportado las siguientes reacciones adversas adicionales: reacciones de hipersensibilidad:raros casos de angioedema. Digestivas:enzimas hepáticas elevadas y muy raramente, hepatitis. Renales:insuficiencia renal. Dermatológicas:alopecia. Otras:hiperkalemia. Hallazgos en los análisis de laboratorio:creatinina:incrementos leves en la creatinina sérica fueron observados en 0,8% de los pacientes con hipertensión esencial tratados con valsartán. Hemoglobina y hematócrito:disminuciones >20% en la hemoglobina y en el hematócrito fueron observadas en 0,4% y 0,8% de los pacientes tratados con valsartán, respectivamente. Test de la función hepática:se han reportado elevaciones ocasionales de los valores de la función hepática. Potasio:en pacientes hipertensos, se observaron incrementos superiores al 20% en el potasio sérico en pacientes tratados con valsartán. Uremia:en estudios clínicos en pacientes con insuficiencia cardíaca, se observaron incrementos en la uremia superiores al 50% en los pacientes tratados con valsartán.